Fundamentos
Fundamento legal
Entre las principales normas que soportan nuestra actividad institucional son:
- La constitución política de Colombia de 1991
- La ley 115 de 1994 “ por lo cual se expide la ley general de la educación”
- Plan Decenal De Educación, el cual se constituye en el norte de todo el sistema educativo Colombiano.
- Decreto 1860 de 1994 “ por lo cual se reglamenta la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales”
- Ley 1064 de 2006
- Decreto 2020.
- Decreto 3616.
- Decreto 4904 de 2009 “por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación de servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y otras disposiciones”.
Fundamento filosófico
Para la Fundación Colombia Estudia, el educando que desea formar debe ser integro que ame la verdad y el conocimiento, y éstas solo surgen del estudio de los fenómenos mismos a través de la investigación.
Este fundamento refiere a la idea que un individuo o institución tiene de lo que es ser un hombre, pueda aceptar como verdadero, lo que es real. Esta es una concepción de la vida, que influye definitivamente cuando terminamos los objetivos educativos dentro de un currículo formativo.
Fundamentos epistemológicos
Todo currículo se sustenta en un conjunto de concepciones sobre aspectos sustantivos del mismo, como son las concepciones sobre la educación, sobre la esencia del hombre y los fines de su formación, sobre las instituciones educativas en su vínculo con la sociedad como sistema mayor en que surgen y existen, sobre el proceso de conocimiento científico y de la ciencia en general, sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas concepciones constituyen los fundamentos teóricos del currículo, pues aportan un marco referencial donde se apoya y justifica la toma y ejecución de decisiones relativas al diseño y desarrollo curricular, conforman y otorgan coherencia a las mismas.
Desde el punto de vista epistemológico, el nuevo currículo se fundamenta en la idea que el docente y el educando deben estar atentos a los avances de la ciencia, tanto objetiva (técnica), como humana y que no deben quedarse en el campo teórico, si no tratar de llegar a la práctica a través del método científico.
Fundamento psicológicos
Desde este enfoque nuestro proyecto educativo institucional, valora tanto la importancia de las condiciones internas y externa del ambiente de aprendizaje, sin embargo, no podemos olvidar que las organizaciones de ambientes de aprendizaje implica un gran conocimiento de la realidad, necesidades y recursos del medio en que trabaja y puede ser orientado por teorías psicológicas de las cuales podemos sacar criterios que deben adaptarse a las circunstancias concretas en que se desarrolla el currículo.
Fundamento pedagógico
Es un proceso global, integral y permanente orientado a crear las condiciones para que todas las personas puedan desenvolver sus potencialidades y pueden desarrollarse como seres humanos. Busca que los individuos aprendan a ser, aprendan a aprender, a vivir en libertad, a disfrutar de sus vivencias, a pensar lógicamente y a comunicarse y transformarse.
Este fundamento atiende de manera especial al papel de la educación del estudiante- docente y de la institución. Para interpretar ese papel es necesario entender la posición que frente a la educación adopta la pedagogía activa y vivencial, y según la cual, la educación, debe ayudar a los alumnos que desarrolla su autonomía como individuo y como ser social, aprender a encontrar significados, criticar, investigar y trasformar la realidad. Para que esto se logre, es necesario que el alumno encuentre comunicación, posibilidad de crítica y de toma de decisiones, y apertura frente a lo que se considera verdadero. Nuestra base principal la constituye el desarrollo de competencias en todos los niveles, fundamentalmente centrándonos en el Saber, Saber hacer y Ser.